Los beneficios de ser practicante de taekwondo son innumerables. Muchos estudios han revelado que las personas que se ejercitan regularmente en una disciplina deportiva, a lo largo de su vida, tienen menos riesgos de obesidad, desarrollo de enfermedades crónicas, drogadicción, entre otras condiciones que afectan la salud física, mental y emocional. Las investigaciones realizadas en adolescentes, muestran que la práctica continua del taekwondo como arte marcial, ayuda a mejorar la salud en general, y condiciona de forma apropiada los reflejos, mejorando el tiempo de reacción.
Asimismo, un estudio realizado con personas mayores de cuarenta años mostró que la práctica cotidiana de las artes marciales tradicionales de naturaleza "dura", mejora el balance y el tiempo de reacción de las personas. Por esta razón, se puede concluir que el taekwondo no es simplemente un deporte más que otorga una óptima condición física y buenos hábitos de vida, sino que además otorga a los practicantes dedicados la posibilidad de reaccionar con eficacia ante una amenaza o situación adversa.
Como en otras artes marciales, en el taekwondo, los grados son representados por las llamadas cintas o cinturones de colores, (otorgadas no solo por la destreza física, sino por su crecimiento personal), los significados de estas se basan en los ciclos de la naturaleza, es un proceso de maduración emocional.
Historia y antecedentes
Los maestros e instructores coreanos, debido a su fuerte nacionalismo y resentimiento tras la ocupación japonesa (1910- 1945), (periodo donde muchos de los precursores del arte se entrenaron en karate y/o judo), y tras la Guerra de Corea (1950-1953) donde se produjo la división actual del país en Corea del Norte, y Corea del Sur, ubican los orígenes del taekwondo remontándose al año 50 d.C., a la práctica del arte marcial nativo llamado taekkyon, arte que incluso ha sido nombrado patrimonio inmaterial de la humanidad que por las Naciones Unidas. La evidencia de su práctica fue hallada en tumbas antiguas por arqueólogos japoneses, donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea.Antes de la formación de las dos coreas, la del norte y la del sur, se podían distinguir los antiguos tres reinos en Corea, siendo estos:
Goguryeo (37 a. C. - 668)
Baekje (18 a. C. - 600)
Silla (57 a. C. - 936)
Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un estilo de boxeo o arte marcial o "kempo coreano" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puñetazos. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.
Otro arte marcial de gran importancia en esa época fue el subak. Se creó un cuerpo de guerreros organizados instruidos en este arte, denominado sonbe. En el año 400, el reino de Baekje intentó invadir el reino de Silla. Se dice que Gwanggaeto, apodado "el grande de Goguryeo", envió 50.000 tropas Sonbe de apoyo al reino de Silla, lo que supuso el primer contacto del reino de Silla con el subak.
Posteriormente, la dinastía Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra el reino de Baekje en 668 y contra el de Goguryeo en 670. Sus guerreros, o "Hwarang" desempeñaron un papel importante en la unificación de la antigua Corea.
Si bien el Taekwondo es un arte marcial moderno, con orígenes antiguos, gracias al Taekkyon, en Occidente tiene relativamente poco tiempo de conocerse, no fue sino hasta después de la segunda guerra mundial y la guerra de Corea, década de los 50`s, que los Coreanos empezaron a enseñar el Taekwondo a los soldados Occidentales. El nombre Taekwondo naciò en el año 1955, en la década de los 60`s se abrieron las primeras escuelas de Taekwondo en el continente Americano y Europeo, en el año 1973 nace la WTF y se realiza el primer campeonato mundial de Taekwondo, a principios de la década de los 80`s el Taekwondo es aceptado como deporte por el COI, en el año 1986 el Taekwondo participa por primera vez en unos juegos deportivos, y con esto se empieza a usar el casco en los combates, requisito que puso el COI para ser reconocido como deporte.
ORIGEN DE LA PALABRA TAEKWONDO
la palabra "taekwondo" podría traducirse como «El camino de pies y manos», lo cual hace referencia a que es un arte marcial que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes del cuerpo (como por ejemplo: las rodillas y los codos), prescindiendo por completo del uso de armas, tanto tradicionales como modernas. Aunque diversos canales de televisión han señalado que realmente la traducción directa seria «El Poder del Puño y la Patada», no es correcto. El taekwondo, se considera un método que busca acondicionar el cuerpo y potenciarlo físicamente, además del desarrollo de la voluntad y la sabiduría por medio de la experiencia. Basándose en las diversas leyes físicas para generar la máxima potencia, enfocándola de manera precisa, mediante la aceleración de la masa corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca la percusión en la mayoría de sus técnicas y la eficacia de estas.
Características generales
El taekwondo se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patadas, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.La importancia dada a las técnicas de puño y mano abierta, depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del entrenador y de la escuela donde se practique. Lastimosamente en la actualidad, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición, dándole más puntaje a las patadas. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición, sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo al ser practicado como arte marcial de defensa personal, es decir, explorando y entrenando la totalidad de sus técnicas, sea especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga, donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva, la velocidad de acción y reacción y la combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes, sin olvidar las técnicas de puño y mano abierta, el uso de la respiración y la conciencia física y emocional, interna y externa, adquirida por la meditación y la práctica consciente.
Técnicas
Tuio Dollyo chagui (patada circular amplia en vuelo con apoyo previo).
Las técnicas, a nivel general, podrían clasificarse en:
Areas validas para marcar puntos
Patadas (chagui) El taekwondo es un arte marcial que destaca por sus técnicas de patada, normalmente enfocadas al ataque al tronco o la cabeza. Aunque en sus inicios se potenciaban los ataques a las piernas, por barrido. O incluso al cuerpo mediante atrapes. Cada técnica de patada, como patada frontal (ap chagui), patada lateral (yop chagui), patada circular amplia (dollyo chagui), patada circular corta (bandae chagui), patada hacia atrás (duit chagui), patada en arco con giro de 180 grados (furio chagui), etc... tiene a su vez variaciones según la altura de ejecución, y su trayectoria, sea con giro (mondollyo) o en salto (tui), etc...
Golpes directos con el puño (jirugi), golpes indirectos (chigui), golpes que penetran (tsirugi), y golpes de mano abierta (son)
Además de las dos técnicas básicas de puño rectilíneo (baro jirugi y bandae jirugi). Las diversas técnicas de puño difieren según el área de la mano empuñada con la que se golpea, considerándose golpe indirectos (chigui). Algunos de ellos son: reverso del puño (dung chumok), puño martillo (me chumok); además se toma en cuenta la dirección del golpe (hacia arriba, al medio, puño frontal, puño circular, etc...). Las técnicas de mano abierta (son), se diferencian según la orientación de la misma (en un plano horizontal o vertical) y se clasifican según la parte de la mano con la que golpeamos: golpe de mano "cuchillo" con el borde cubital (Sonnal), golpe con el radio (hueso)|borde radial (sonnal dong), golpe de "boca de tigre" (Agwison), etc. Los golpes que penetran se llaman (tsirugi), ejemplos de estos son: golpe de "mano cuchillo" (pyonsonkkeut), con la punta de los dedos o con las puntas de los dedos en forma de tijera (kawisonkkeut), etc. Asimismo, también hay diferentes tipos de golpes menos usados como los golpes con el codo (palkup), la rodilla (murup), y con la cabeza (jong) .
Bloqueos y defensas (maki)
En taekwondo se manejan una gran variedad de técnicas de defensa, sean bloqueos contundentes, chequeos/desvíos suaves o técnicas que sujetan al oponente para golpearle, en función de la dirección y la altura del ataque del que se quiera defender. Existen también técnicas de defensa y ataque simultáneo, así como técnicas de dos defensas hechas simultáneamente. Estas técnicas pueden realizarse con la palma de la mano, el exterior o el interior del antebrazo, con el borde cubital o radial de la mano, con el hueso tibial, con la planta de los pies, etc.
Defensa personal (hoo sin sool)
Al igual que en otras artes marciales, en el Taekwondo aún existen técnicas variadas de defensa personal como barridos, luxaciones articulares (especialmente dirigidas a la muñeca, codo y hombro), algunas proyecciones, atrapes con los pies al cuerpo, cabeza o extremidades del adversario, patadas aéreas simultáneas a dos o más oponentes, patadas con apoyo sobre el contrario y golpes a puntos vulnerables y a puntos vitales. Estas técnicas y acciones están debidamente codificadas en las diferentes figuras (poomsae). Estas técnicas a menudo se combinan con otras como las técnicas de puño o de patadas. Sin embargo, en el Taekwondo, no se instruye en el uso de armas tradicionales, como si ocurre en la mayoría de estilos de kung fu / Wu-shu chino, y de estilos de karate de origen japonés o provenientes de Okinawa y en otras artes marciales.
Posiciones (sogui)
Al ejecutar las diversas técnicas, es importante la alineación correcta del cuerpo, el posicionamiento del centro de gravedad y la estabilidad (pies-rodillas-muslos-caderas-torso-hombros-cabeza), ya que permite una transmisión óptima de la potencia y fluidez en las combinaciones. Esto se logra por medio del entrenamiento de las posiciones (sogui), las cuales tienen una especial importancia en la ejecución de las formas, sean poomsae o tules, y en la defensa personal, inclusive en la competición moderna, ya que en la modalidad de combate es importante mantener el cuerpo en una postura correcta para que nuestras técnicas sean lo más efectivas posible.
Las posiciones base son: posición de saludo/inicio (junbi sogui), posición normal (pyeongui sogui), posición del caminante (ap sogui), posición hacia adelante larga (ap kubi sogui), posición del jinete (chu chum sogui) y posición hacia atrás o defensiva (duit kubi sogui).
Equipo necesario
Como en el caso de la gran mayoría de las artes marciales modernas, el Taekwondo tomó su uniforme inicial y sistema de grados por cinturones (kyu/gup - Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte también japonés del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro Kano (el fundador del Judo) y Gichin Funakoshi (el maestro fundador del estilo Shotokan y padre del karate moderno).Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwon-do en ITTAF, Taekwon-Do ITF o Taekwondo WTF, pero en todos los casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF e ITTAF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.
En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o GUP:
Completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello, más en el cinturón.
Completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se comienza a utilizar el cuello de color negro.
Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM), donde se comienza a utilizar el cuello de color negro o rojo-negro.
Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
Con el cuello de color negro para todas las graduaciones.
Dobok WTF
Los uniformes o Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es común que los cinturones negros se borden, normalmente en dorado, con los caracteres en "hanja" de Taekwondo, el nombre de la escuela, el del practicante o similares.
Los Dobok en ITTAF son un tanto diferentes, la chaqueta es abierta lleva del lado izquierdo el logo de la Federación Internacional de Taekwon-do Tradicional, en la espalda se lleva el logo vertical, que son las palabras Taekwon-do tradicional, el bordado en el pantalón que dice tkd en koreano, es de color gris que simboliza el equilibrio perfecto entre el negro y el blanco. Existen algunas diferencias entre los dobok de ITTAF que son de acuerdo al grado que tiene el practicante, el uniforme que deben utilizar los de grado menor a Cinturón Negro es totalmente gris, al graduarse de Cinturón Negro 1, 2 y 3 Dan el uniforme lleva en el faldón de la chaqueta la orilla negra, y al graduarse como Cinturón Negro 4 Dan llevará la orilla negra en el faldón y en la parte lateral externa de los brazos y piernas.
Peto, espinilleras y coderas
En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga un entrenamiento específico de combate de contacto.
Area de combate
Es muy recomendable que el Dojang, lugar donde se practica el taekwondo tenga una superficie/suelo ligeramente acolchado (estera, tatami o piso de goma EVA) ya que en la práctica se ejecuta una gran variedad de saltos, y es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas se pierda el equilibrio y se den caídas, o resbalones (razón por la cual se está entrenando cada vez más desde el inicio de la práctica deportiva, los diferentes rodamientos y/o caídas estáticas, para caer bien, y evitar lesiones). Sin embargo, el excesivo grosor de esta superficie no es necesario como ocurre en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales, las cuales hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo y/o lucha en el suelo como: la Lucha libre olímpica, el Judo, el jiu-jitsu (japonés tradicional o brasileño), el Aikido, el sambo o en artes marciales híbridas modernas (o que contienen elementos de varias artes tradicionales) como el Hapkido, o el kajukenbo, o en modalidades deportivas como las artes marciales mixtas.
Finalmente, es importante mencionar los equipos auxiliares para el entrenamiento y practica del taekwondo, estos son los "foot mitts" o paletas/ focos para pies, hechos de cuero o material sintético que pueden ser sencillos o dobles, los escudos o "paos" que también son hechos de cuero o material sintético con agarraderas para sujetarlos a una o dos manos, el saco de golpear, los guantines para las manos o "hand pads"; y los protectores de antebrazos, protector inguinal, protectores de tibias y empeineras, además del casco, y del chaleco o ""peto", del cual hay dos colores azul o rojo, sea tradicional hecho en cuero o lona, y/o electrónico, que registra los impactos. Es importante notar, que el taekwondo se puede practicar descalzo o con calzado especial, hecho de materiales suaves y cómodos, dependiendo de la escuela, aunque lo recomendable es descalzo, para acostumbrar los pies a los impactos, y evitar lesiones, de tobillo sobre todo, al no realizar bien alguna patada al usar tenis especiales.